El otro Arjona

“Quiero pararme en Irak y mandarle un saludo, a la mamá del idiota más grande del mundo” (Quiero, R. Arjona)

Lo confieso, me gusta Arjona, sé que es casi un riesgo aceptarlo porque socialmente no es muy popular – para el género masculino al menos – el aceptar que te gusta el cantautor guatemalteco. Algunos tildan al cantante de patéticamente meloso o de facilista a la hora de componer ya que rima cualquier cosa, en honor a la verdad, esos comentarios no son tan “descabellados” porque hacer una canción acerca del periodo menstrual (De vez en mes) es como musssho.

En todo caso no son las canciones más populares las que me gustan del cantante, de hecho, Señora e Historias de Taxi, por ejemplo, las encuentro horribles. Lo que sí me gusta y mucho, es su faceta más desconocida, sus composiciones de crítica social y crítica a los poderes establecidos, a veces sale con letras que ya se las quisieran los Rage Against The Machine o System of a Down (¿exageré?), bueno, a lo mejor exageré un poco pero eso no quita de que sea un maestro a la hora de meter un mensaje crítico entre tanta historia de amor y desamor.

Este tipo de canciones, en donde pasa a llevar sin miramientos a la iglesia, a los políticos, a la sociedad, a los gringos, etc, están desde el primer LP del cantante hasta el último que sacó hace poco (5to piso), un solo disco en toda su carrera no tiene este tipo de canciones, Sin daños a terceros, muchos creen que ese CD se llama así por la canción Tarde que aparece como último track, pero no, el disco lleva ese nombre porque es la única placa de Arjona en que no critica a los poderes fácticos ni al país del norte ni a nadie, sólo se dedica a cantar sobre amores (Dime que no), futuros nacimientos (Vientre de cuna) y pedidas de mano (Buenas tardes don David), entre otros temas. La técnica de entrega del mensaje es muy buena y eficaz, en cada nueva grabación por lo menos una canción esta metida entre medio con una crítica, que si se les pone un poco de atención, son bastante certeras y al hueso.

Repasemos algunas canciones del «combativo» Ricardo.-

Si fuese cardenal, censuraría el sermón si se repite; conseguiría una novia para no andar jugando al escondite…”

Canción: Si yo fuera

Disco: Historias

Año: 1994

Esta canción causó la ira de la iglesia en Méjico, se suponía que Arjona había roto los cánones de conducta en el país profundamente religioso que lo acogió. Nuestro país no estuvo alejado de la polémica ya que la primera vez que Arjona vino al Festival de Viña, el evento lo tenía MEGA y le habían sugerido que no la cantara. El guatemalteco la cantó igual.

Jesús no entiende por qué en el culto le aplauden, hablan de honestidad sabiendo que el diezmo es un fraude; a Jesús le da asco el pastor que se hace rico con la fe…

Canción: Jesús verbo no sustantivo

Disco: Jesús verbo no sustantivo

Año: 1995

La iglesia nuevamente, acá el cantautor le hace un repaso a todas las religiones, especialmente a la religión evangélica. Esta canción también fue criticada en Latinoamérica en general. Pasó lo mismo que con Si yo fuera en su primera presentación del Festival de Viña, Arjona la cantó de todos modos.

Intelectuales del bronceado, eruditos de supermercado; tienen todo pero nada lo han pagado

Canción: Si el norte fuera el sur

Disco: Si el norte fuera el sur

Año: 1996

Esta es una constante en sus canciones, a la menor provocación Arjona las emprende en contra del país del norte. De hecho el empezó a realizar conciertos para las comunidades latinas de Estados Unidos sólo al final de la era Clinton, al igual que Manu Chao, antes no iba por allá apoyando la causa cubana (el bloqueo comercial, no el comunismo) pero fue tanta la demanda para que fuese a cantar, que lo hizo por sus fans. En la era Bush hijo, las actuaciones bajaron considerablemente, hasta quedar nulas en los últimos años. En todo caso en esta canción hace una crítica abierta a la sociedad latina también, y justifica un poco a los gringos por su abuso de poder, dejando el claro que si nosotros  tuviésemos ese poder, haríamos lo mismo. “Si el norte fuera el sur sería la misma porquería” dice al final de la canción.

Si le hemos parecido amarillistas, disculpe usted, no hubo noticias optimistas

Canción: El noticiero

Disco: Si el norte fuera el sur

Año: 1996

Los medios de comunicación masivos son el flanco esta vez, nos deja en claro – en su estilo – como los medios de comunicación moldean la agenda noticiosa de tal forma que ocultan verdades y crean una especie de enajenación mental en las personas que acostumbran a verlos diariamente sin formarse una opinión propia, de cómo pasan sólo malas noticias para que no quede otra esperanza que la que el mismo medio propone (no, no se la dedicó a Chilevisión). Además es una crítica abierta a la sociedad en general, presidentes corruptos, la iglesia y su política anticonceptiva, la invasión gringa, políticos depredadores, etc. Al final nos quedamos con que la única solución para sobrevivir en este mundo, es aferrarse a los que uno quiere.

Esos sueños de estafa y de saqueo, ese gusto por el oro y esas ansias de poder; es el cáncer que aún enferma al heredero, es la historia de una tierra condenada a padecer

Canción: Carabelas

Disco: Galería Caribe

Año: 2001

Una de mis favoritas, una hermosa canción que habla sobre la invasión española a los pueblos originarios de Latinoamérica, manda por el suelo la imagen salvadora de los españoles. Además deja en claro que todos esos ladrones y malnacidos que venían en las embarcaciones, se quedaron para siempre por estos lados y dejaron bien plantada su semilla en estas tierras.

Los judíos dicen que ese es el que esperaban…

Canción: El Mesías

Disco: Galería Caribe

Año: 2001

Ya en la entrada del nuevo milenio, Arjona saca esta canción que sí que causó polémicas, es cosa de escuchar su letra, la relacionaron con una profecía del ataque a las Torres gemelas (el disco salió a finales de ese año). Efectúa una ecuación de términos prohibidos en esos años; golpe, Israel, Manhattan, iglesia, Papa, judíos, Afganistán, dinero, poder; palabras muy comprometedoras, dejó en bandeja todas las especulaciones que se dieron. Fue tanto el revuelo que causó esta canción que el mito urbano cuenta que a Ricardo lo visitó la CIA y el FBI y le preguntaron sobre que onda con la canción, Arjona los habría mandado a la cresta y después de eso salieron todas esas acusaciones de maltratos a su mujer y su separación. No es por ponerme Salfate para mis cosas, pero bien dudoso todo eso de las acusaciones justo después de la canción El Mesías.

Dijo adiós con una mueca de sonrisa y le suplicó a su Dios crucificado en la repisa el resguardo de los suyos…

Canción: Mojado (con Intocables)

Disco: Adentro

Año: 2005

Una vez más Arjona haciendo una critica al país del norte de forma indirecta. Junto al grupo ranchero Intocables rinden un pequeño homenaje a los ilegales mejicanos que cruzan la frontera buscando mejores oportunidades en los Estados Unidos y son deportados.

Más que todo la canción habla sobre los sueños de gloria y fortuna que tienen los mojados al irse de su patria en busca de nuevas expectativas y de cómo son tratados por no tener papeles. Habla sobre lo absurdo que es no poder trabajar honestamente sólo por el hecho de no tener VISA.

Esas son algunas de las canciones del guatemalteco dignas de destacar. Faltaron algunas como; Del otro lado del sol, Ella y El, La Nena o ahora último La vida esta de luto, pero sin duda las que mostramos han sido algunas de las que más polémicas han causado.

Comentarios

Comentarios

Los comentarios están cerrados.