En el Hemiciclo del Teatro Municipal de Iquique se presentó Ballet Folklórico Nacional, Bafona, elenco estable del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, en lo que es su gira por la región de Tarapacá que también comprende las comunas de Pozo Almonte y Alto Hospicio, como parte de su labor de difusión y extensión de nuestras manifestaciones dancísticas y musicales.
El Bafona, de más de 50 años de trayectoria, presentó en el Hemiciclo obras de su repertorio que hablan de una realidad viviente en distintos territorios de Chile. Los montajes llevaron a la audiencia a Isla de Pascua, Chiloé y de la zona huasa, además de interpretaciones musicales de los integrantes de la orquesta del Bafona.
La directora del Bafona Leticia Lizama Sotomayor, explicó la inspiración de los montajes exhibidos, “se basan en nuestro patrimonio intangible que conforma nuestro legado del pasado y herencia hacia el futuro, transmitida de generación en generación como elemento esencial en la reafirmación de nuestra memoria e identidad cultural”.
El director suplente del Consejo de la Cultura Guillermo Ward Gómez, valoró la asistencia masiva del público al evento y añadió las actividades de extensión y difusión que realiza el Bafona en su gira, “además de las presentaciones de gran calidad se incluyó una instancia de intermediación con estudiantes de las provincias de Iquique y del Tamarugal en el Teatro de la ex Oficina Salitrera Humberstone”.
Las obras
El montaje Isla de Pascua que pertenece a Pascual Pakarati, está basada en una visión contemporánea de Rapa Nui, con una muestra danzas ancestrales tales como el Hoko que representa la actividad guerrera, la Aparima danza femenina de origen tahitiano, con música y letra rapa nui y el Toere adaptación de bailes y cantos de la polinesia, comunes hoy en la isla de pascua.
La segunda en presentarse fue Chiloé una coreografía pertenece a Víctor Silva, con la creación musical Germán Concha y arreglo musical Jaime Hernández. El montaje mostró viejas costumbres comunitarias como la Majas de moliendas, las Mingas. Fiestas de faenas que permitían el esparcimiento y la ejecución de danzas como la seguidilla, nave, cielito y cueca.
El tercer montaje que se titula “hombre a caballo” significado de la palabra huaso el personaje característico de la zona central. Obra cuya última modificación pertenece a René Cerda con los arreglos musicales a Jaime Hernández. Su música y bailes están ligados a las diversas faenas propias de la vida agrícola y ganadera.
La presentación finalizó con una entrega floral de parte del director regional (S) del Consejo de la Cultura y Guillermo Ward a la directora artística del Bafona Leticia Lizama, luego de ello el elenco del Bafona entonó una cueca donde bailó parte del público asistente.
Anteriormente el Bafona estuvo en Arica, con una especial presentación en la vecina ciudad peruana de Tacna. Las presentaciones en el norte grande finalizaran el 12 de mayo luego de una gira por la Segunda Región.